La antigua colegial de San Patricio de Lorca tendrá un órgano en veinticuatro meses - La Opinión de Murcia

2023-03-23 17:40:49 By : Mr. Geraint Guan

Síguenos en redes sociales:

Noticia guardada en tu perfil

Marcos Soler, Frederic Desmottes, Antonio Manzanera, Diego José Mateos, Nicolás Poyato y Jesús López Molina, durante la presentación del proyecto, este miércoles, en la antigua colegial de San Patricio. Pilar Wals

El órgano más grande construido en Lorca estaba en la antigua colegial de San Patricio. Ocupaba un lugar principal en uno de los laterales del coro. Era el mayor. Justo en frente, se situaba otro de dimensiones más recatadas, el menor. Ambos, fueron destruidos en 1936, como ocurrió con el resto de órganos que había en la ciudad, a excepción del de San Francisco, ‘única reliquia musical’ de los trece que ocupaban los templos lorquinos.

La antigua colegial de San Patricio podría volver a tener un órgano en veinticuatro meses. El proyecto era presentado este miércoles en el templo por sus promotores, la antigua colegial de San Patricio, el Conservatorio Narciso Yepes, el Foro Casco Histórico y Patrimonio Musical y Amigos de la Música. Las pretensiones, explicaba su portavoz, el maestro Antonio Manzanera, son que la caja esté inspirada en las de mediados del siglo XVIII.

Órgano menor, desaparecido, que se situaba en el lado derecho del coro del templo. Archivo Histórico de Lorca

Para su construcción, detallaba el organero Frederi Desmottes, se utilizará madera de pino de Cuenca. Serán necesarias unas 13.000 horas de trabajo. “Toda la fabricación, fundición del metal para los tubos, mueble, tallas, secretos, teclados, fuelles y mecanismos, será de manera artesanal”, detallaba.

La pieza estará compuesta por 2.776 tubos. Precisamente, los tubos cobrarán una especial importancia en el proyecto, ya que “se pretende que cualquier entidad o ciudadano pueda apadrinarlos a partir de 50, 100, 200 o 500 euros. Si lográramos el mecenazgo de todos ellos se alcanzaría la suma de casi 300.000 euros, lo que supone gran parte del montante económico total que asciende a 650.000 euros”, aseguraba el maestro Manzanera.

Órgano mayor, desaparecido, que se situaba en el lado izquierdo del coro de San Patricio, donde se pretende colocar el nuevo instrumento. Archivo Histórico de Lorca

El organero apuntaba que cada uno de los tubos apadrinados contará con la grabación del nombre de su mecenas. El proyecto cuenta con el apoyo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y del Ayuntamiento de Lorca, a quienes ya se ha presentado el proyecto, así como al Obispado de la Diócesis de Cartagena, que han mostrado interés por sumarse a la iniciativa.

El órgano de San Patricio tendrá uso en todo lo relacionado con la Liturgia del propio templo a lo largo de todo el año, pero también será un instrumento a utilizar didácticamente. “La colegial está pared con pared con el Conservatorio de Música Narciso Yepes, que ha solicitado la asignatura de órgano”, recalcaba Manzanera. Y, por último, sería pieza importante en la celebración de ciclos de conciertos periódicos en San Patricio, así como para el Festival de Música Antigua. El párroco de San Patricio, Nicolás Poyato, sumaba además la posibilidad de que se convierta en un atractivo más turístico y que los visitantes que acudan a la ciudad puedan disfrutar durante su recorrido de un pequeño concierto de órgano en el templo.

María Jesús Pérez Periago, María del Mar Peñarrubia, Ana Isabel Sánchez, Frederic Desmonttes, Nicolás Poyato, Francisco Morales, Antonio Manzanera, Diego José Mateos y Jesús López Molina, en el coro de la colegial de San Patricio contemplaban el lugar donde se pretende colocar el nuevo órgano. Pilar Wals

El alcalde, Diego José Mateos, hablaba de la importancia de la pieza como colofón a la restauración de la ciudad tras los terremotos de mayo de 2011. Y recordaba que no es la primera vez que se proponía la recuperación de un órgano para San Patricio, ya que en 2006 se planteaba, aunque finalmente no fructificó.

Mateos proponía que para iniciar la fase de apadrinamiento “los primeros veinticinco tubos podrían contar con el mecenazgo de cada uno de los concejales que integran la corporación municipal”. Y se comprometía a plantearlo a todos los grupos municipales, a la vez que reiteraba la importancia del instrumento para “dinamizar el casco histórico de la ciudad”.

Noticia guardada en tu perfil

Noticia guardada en tu perfil

Noticia guardada en tu perfil

Noticia guardada en tu perfil

© La Opinión de Murcia, S.A. Todos los derechos reservados